Hace unos tres meses hemos podido ver en un video cómo el niño Derek, que padece artrogriposis, empezaba a caminar por primera vez en sus 9 años de vida. Puede parece que esto haya sido una cosa muy sencilla, pero la realidad fue muy diferente. ¿Te gustaría saber cómo se ha hecho y exactamente que problemas nos hemos encontrado? Pues de esto vamos a tratar en este video. ¡Vamos allá!
La artrogriposis es una enfermedad congénita, que afecta a los músculos y articulaciones, haciendo que estas estén rígidas, por lo que la persona que lo padece no pueda moverlas de una forma normal. Cuando afecta a los miembros inferiores, en concreto a las rodillas y pies, hace que los niños no puedan ponerse de pie y caminar.
Su tratamiento siempre ha sido un reto para los médicos que trabajan en los hospitales. Usando varios tratamientos, alguno de los cuales no han obtenido los resultados esperados y dejando limitaciones importantes para poder caminar.
Durante años los pronósticos que se les daban a los padres eran bastante negativos y siempre se mencionaba la posibilidad de acabar usando una silla de ruedas, por la dificultad para desplazarse.
Sin embargo en nuestra clínica llevamos años poniendo en marcha tratamientos innovadores para la artrogriposis múltiple congénita, para conseguir que las personas que nos confían su tratamiento, puedan ponerse de pie y caminar y para llegar a ser independientes.
Como puedes darte cuenta entre este video en el que se ve a nuestro paciente Derek antes de operarle y corregir sus piernas dobladas y sus pies con la planta convexa, que no le habían permitido ponerse de pie durante sus 9 años de vida y el otro video, donde camina por si solo hay mucho esfuerzo y trabajo para hacer que pueda tener una vida normal de un niño de su edad.
La cirugía que le hicimos, técnicamente fue difícil, consistió en cortar todos los músculos de la parte posterior de las rodillas, que son los que doblan esta articulación incluidos los gemelos, el bíceps femoral y el resto de los flexores. Después cortamos la capsula posterior de la articulación y una pequeña parte de los ligamentos externos de la rodilla. Todo esto sin dañar las arterias, venas y nervios que pasan por detrás, en unas rodillas pequeñas. Seguimos acortando los dos fémures 5 centímetros para que todos los músculos que estaban rígidos, nos permitieran extender las rodillas dobladas 90º con las que había nacido.
Luego en dos cirugía separadas pocas semanas, corregimos los pies cortando todos los tendones que pasan próximos a los tobillos menos uno, para que así nos permitiera movilizar el tobillo y creando un arco plantar, donde no lo había. Después nos fuimos a la cara anterior de las rodillas, descendiendo ambas rótulas, que estaban colocadas muy elevadas con respecto a la articulación, bajándolas, sujetándolas con un anillo hecho de alambre y encogiendo el tendón rotuliano que estaba sobre alargado, después de tanto tiempo con las rodillas dobladas más de 90º. Después vinieron unas semanas de colocar unos yesos en toda la pierna, e ir poco a poco extendiéndolas hasta conseguir ponerlas rectas. La rodilla izquierda fue más fácil de extender, pero la derecha estaba sumamente rígida, por lo que la teníamos que forzar (nuestro paciente estaba dormido) apretando con las manos sobre la rodilla y haciendo presión hacia arriba en los talones. Con el temor que se pudiera romper el fémur, cosa que afortunadamente no ocurrió. Así fue hasta que conseguimos después de varias semanas lograr el objetivo de estirar las piernas. Este fue el difícil camino que recorrer para devolver a este niño y a su familia la alegría.
Ahora camina con dos órtesis y un andador, aunque ya hace sus pinitos caminando solo agarrándose a un sofá o a los muebles de la casa, Realmente da gusto ver estas imágenes y la alegría que produce en todos los que las vemos. Siendo el premio para todos y sobre todo para él por el esfuerzo realizado y por los malos momentos pasados.
Solo nos queda esperar, que estos principios de tratamiento sean cada vez más conocidos y aplicados por los médicos, a los niños que nacen con esta enfermedad y poder disfrutar de una vida normal. Veremos si en muchos hospitales promueven el cambio en el manejo de sus pacientes con artrogriposis o por el contrario siguen aplicando pautas desfasadas y que conducen a no mejorar la calidad de vida. Es preciso hacer cambios en los tratamientos que se aplican a los pacientes que padecen artrogriposis y facilitarles una vida independiente como cualquier otra persona
En mi blog y mi canal ya he subido post y videos sobre los resultados que hemos obtenido aplicando estos procedimientos, te dejo en las tarjetas los videos del canal que tratan sobre esta enfermedad. También me gustaría saber tu opinión o la de la comunidad sobre el resultado de estos tratamientos que aplicamos. Yo respeto lo que se hace en otros hospitales, pero comprueba cómo les cambia la vida a los pacientes que tratamos. El agradecimiento de estos y sus familias, nos anima a seguir a todo el equipo de IICOP y a mi mismo por este camino.
Bueno espero que te haya gustado este video, suscríbete si eres nuevo y deja tus comentarios sobre que te parece, mi nombre es Fernando Noriega y estate atento al siguiente video que será aún más interesante. Ciao!
The post Artrogriposis: Cómo curamos las piernas del niño Derek appeared first on El Blog del Dr. Fernando Noriega.